Frederick Winslow Taylor nació el 20 de marzo de 1856, año en que comenzaría su cargo del presidente norteamericano James Buchanan y un tiempo en el que "la búsqueda de la eficiencia, la racionalidad, la organización del trabajo, la productividad y la ganancia" (Barba Álvarez, 2010) serían los temas principales dentro de las organizaciones.
Estados sería la nación ideal para el surgimiento de la Administración Científica, el modelo calvinista de acumulación de riqueza hacía su trabajo y el crecimiento de la industria hegemónica norteamericana a nivel internacional, también. Por otro lado, contemporáneo a Taylor y en los albores del siglo XX Henry Ford generaría su industria automotriz, dando paso a la automatización de procedimientos y a la producción en masa.
![]() |
https://pixabay.com |
Como algunos sabemos, su obra más importante fue Principios de la administración científica, publicada en 1911 y en ella establece algunos principios como la selección científica de los trabajadores, el análisis científico de los procedimientos de una empresa, la cooperación entre supervisores, obreros y planificadores, así como lo relativo a las responsabilidades de cada trabajador.
También de relevancia es la introducción del cronómetro durante las jornadas, lo que procuraba evitar perdidas en tiempo y divagaciones de los empleados, mejorando la producción. La creación de un Thinking Department que procurara la distribución, la fabricación, los salarios y el personal.
Taylor afirmaba, "que los empresarios deben preocuparse mucho más por la calidad de lo que producen y por la felicidad de los empleados que por la rentabilidad financiera" (Barba, 2002), consejo aún indispensable este mercado tan competitivo, nuestros clientes internos deberán ser los primeros en generar fidelidad a nuestra empresa.
Todo ello, alentó a otras naciones a implementar sus fundamentos, tal es el caso de la URSS y Japón, esta última tradujo su obra con el título The Secret of Saving Lost Motion, sin embargo, su aplicación nunca fue implementada por completo en las empresas japonesas ¿por qué? imagino que los japonenes intuyeron que habría que ser adecuaciones a su propio sistema cultural, ético, social y tradicional, resultado de esta observación japonesa y de su intento de aplicación, fueron dos publicaciones basadas en la administración tayloriana, pero con marco referencial japonés: A Report of Observation, de Hoshido Yukinori publicado en 1912 y Secrets for Eliminating Futile Work and Increasing Production de Ikeda Toshiro.
![]() |
https://www.xataka.com |
A pesar de lo innovadora que sus posturas fueron, también tuvieron efectos negativos sobre los empleados, van desde el descontento por un sistema impersonal y muy disciplinario hasta efectos psicológicos del trabajador, tales como la fatiga nerviosa, accidentes laborales, producción defectuosa, entre otros aún muy conocidos, de aquí la importancia de los teóricos de la administración que llegaron después, tales como Frank y Lilian Gilbreth, Lindall F. Urwick y Luther H. Gulick, entre otros.
Es innegable la importancia que tiene Frederick Taylor a la teoría de la administración, sin embargo, su relevancia no tiene nada que ver con su certeza universal, es decir, aquel que busque implementar su marco teórico, se verá en la imperiosa necesidad de adaptar la teoría a su contexto, tal como lo hizo japón, ya que así podrá reducir los riesgos de una teoría mal aplicada.
Bibliografía
Barba Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la
administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia,
17-29.
Japón: https://www.xataka.com/otros/del-barrio-electronico-al-museo-ghibli-la-mejor-ruta-para-descubrir-en-japon-geek-en-siete-dias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario